La escritura o rotulación
es importante en el dibujo técnico, porque es el complemento de la parte
gráfica. Dicha escritura debe ser:
- Legible, es decir, que se entienda con facilidad. El plano deberá leerse abierto en su posición natural, con el cajetín en la parte inferior derecha. Las letras que no puedan leerse en dicha posición, deberán poderse leer con girar desde dicha posición el plano en sentido horario. En ninguna de las dos posiciones (natural y girada) deberán haber letras al revés.
- Homogénea, o lo que es igual, mantener
constante la altura y anchura de los caracteres alfanuméricos ( letras y números).
- Apta ó válida para el microfilmado o escaneado: Que la escritura pueda reproducirse con claridad por método fotográfico ( microfilmado) o de soporte informático ( digitalizado de la página para guardarse en disco duro del ordenador o cualquier otro dispositivo de almacenamiento).
En los planos eléctricos, debemos emplear tres tipos de letras en
consonancia con los tres tipos de líneas y las usadas en el cajetín.
Las letras de trazo fino
(2,5 a 3 mm de altura), las emplearemos en los planos para expresar detalles de
canalizaciones, o lo que son los símbolos de la leyenda. En el cajetín, para
rellenar: nombre, dibujado, comprobado, norma, título del proyecto y escala de
dibujo.
Las letras de trazo medio
(3,5 a 5 mm de altura), la usaremos para indicar “LEYENDA” y en los cajetines para
poner el tipo de instalación (Ej.: Alumbrado) y
el nombre del centro (I.E.S. ATENEA).
Las letras de trazo grueso
(0,7 a 0,8 mm de altura): Para indicar corte o sección, y en el cajetín para numerar
los planos.
A continuación exponemos
una tabla de la norma UNE 1.034-75. De ella han salido las condiciones de cómo
hay que realizar la rotulación, anteriormente expuestas.